Noticias
Cómo vender el excedente de energía solar en España
- ¿Qué es el excedente de energía solar?
- Vender excedente de energía solar: marco legal en España
- Modalidad 1: Compensación de excedentes
- Modalidad 2: Vender energía solar al mercado eléctrico
- ¿Qué opción es más rentable?
- Cómo monetizar el excedente solar paso a paso
- Rentabilidad de la energía solar y plazos de amortización
- Futuro de la venta de energía solar en España
- Conclusión
- Preguntas frecuentes sobre el excedente de energía solar en España
- ¿Qué ocurre con el excedente de energía solar que no consumo?
- ¿Cuánto pagan por vender el excedente de energía solar en España?
- ¿Puedo ganar dinero vendiendo energía solar desde mi casa?
- ¿El excedente solar tributa en Hacienda?
- ¿Qué opción es más rentable: compensar o vender?
- ¿Qué pasa si mi instalación produce más de lo que puedo compensar?
La energía solar se ha convertido en una de las grandes protagonistas del sector energético en España. Cada vez más hogares y empresas apuestan por el autoconsumo, instalando paneles fotovoltaicos que les permiten producir su propia electricidad y reducir la dependencia de la red eléctrica. Sin embargo, surge una pregunta clave: ¿qué ocurre cuando producimos más electricidad de la que consumimos?
La respuesta está en el excedente de energía solar, un mecanismo que no solo evita que esa electricidad se pierda, sino que permite venderla o compensarla, generando un ahorro adicional en la factura e incluso rentabilizando la instalación en menos tiempo.
En este artículo analizaremos cómo vender el excedente de energía solar en España, qué opciones existen, cómo funciona la compensación de excedentes y qué aspectos legales y económicos debes tener en cuenta para aprovechar al máximo tu instalación solar.
¿Qué es el excedente de energía solar?
Se denomina ‘excedente de energía solar’ a la electricidad que producen los paneles fotovoltaicos y que no se consume en el mismo momento dentro de la vivienda o empresa.
Este excedente no se almacena en la instalación (a menos que se disponga de baterías solares), sino que se vierte a la red eléctrica. Para gestionarlo, la normativa española permite dos opciones principales:
- Compensación de excedentes solares en la factura: la más común en autoconsumo residencial y pequeñas empresas.
- Venta de excedentes de energía solar al mercado eléctrico: Más habitual en instalaciones de mayor tamaño o en comunidades energéticas. Esto aplica a instalaciones grandes de más de 100kw
Vender excedente de energía solar: marco legal en España
Desde la aprobación del Real Decreto 244/2019, el autoconsumo energético en España dio un paso definitivo hacia la rentabilidad fotovoltaica. Esta normativa introdujo la posibilidad de compensar los excedentes solares, simplificando trámites y fomentando el uso de energías renovables.
Las modalidades principales son:
- Autoconsumo con compensación simplificada: la energía sobrante se descuenta de la factura de luz, hasta reducirla a cero (nunca se cobra dinero en mano).
- Autoconsumo sin compensación de excedentes: el autoconsumo sin compensación es simplemente que no vendes los excedentes solares. En algunos casos muy concretos puede compensar esta opción porque sin compensación puedes tener una mejor tarifa de compra de energía y si tienes pocos excedentes, puede compensarte.
Para grandes empresas, instalaciones de más de 100kw, lo que ocurre es que te conviertes en un productor energético, como si fueses una central energética, entonces la comercializadora te paga por estar produciendo energía que luego ellos pueden vender.
En ambos casos, el objetivo es monetizar el excedente solar y mejorar la rentabilidad de la instalación fotovoltaica.
Modalidad 1: Compensación de excedentes
La compensación de excedentes es la fórmula más utilizada en España.
Funcionamiento
- La instalación fotovoltaica produce energía solar.
- Lo que no se consume en el momento se vierte a la red eléctrica.
- La comercializadora eléctrica valora esos kWh a un precio acordado (normalmente inferior al precio de compra de la electricidad).
- El valor de esa energía se descuenta de la factura.
Ventajas de la compensación de excedentes
- Ahorro inmediato: reduce la factura cada mes.
- Tramitación sencilla: no es necesario darse de alta como productor.
- Ideal para viviendas y pymes con consumos moderados.
- La ventaja de la batería virtual: si se te queda la factura a cero euros y aún produces más energía de la que consumes, se guardarán en una hucha virtual para descontar de próximas facturas.
Limitaciones
- No se cobra dinero, solo se descuenta en factura.
- El precio de compensación suele ser inferior al de compra.
Modalidad 2: Vender energía solar al mercado eléctrico
Cuando la instalación fotovoltaica es más grande (superior a 100 kW) o se busca un retorno económico más ambicioso, es posible vender energía solar en España como productor eléctrico.
Deberes para el titular de la instalación solar
- Darse de alta en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica (RAIPRE).
- Establecer un contrato de representación con una comercializadora o vender directamente al mercado mayorista (OMIE).
- Facturar los ingresos obtenidos, ya que se consideran una actividad económica.
Ventajas de la venta de excedentes fotovoltaicos
- Genera ingresos directos, no solo descuentos en factura.
- Puede ser muy rentable en instalaciones industriales.
Desventajas
- Trámites administrativos más complejos.
- Necesidad de declarar ingresos a Hacienda.
- Riesgo de precios variables en el mercado eléctrico.
- Los trámites y permisos pueden llegar a tardar varios años en realizarse por completo.
¿Qué opción es más rentable?
La elección entre compensación de excedentes o venta directa de energía solar depende del perfil del usuario:
- Viviendas unifamiliares y pequeños negocios: la compensación simplificada es la opción más práctica. Aporta ahorro sin complicaciones legales ni fiscales.
- Industrias y grandes instalaciones: la venta de energía solar al mercado puede ser más interesante, ya que permite monetizar mejor los grandes volúmenes de producción además de suponer una fuente de ingresos pasivos para tu negocio.
⇒ En ambos casos, la clave está en ajustar la instalación fotovoltaica al consumo real. Si se sobredimensiona en exceso, el excedente puede perder rentabilidad; si se queda corta, se desaprovecha el potencial de ahorro.
Cómo monetizar el excedente solar paso a paso
- Legalizar la instalación ante la comunidad autónoma y, si aplica, en el RAIPRE
- Elegir la modalidad adecuada (compensación o venta).
- Firmar un contrato con la comercializadora que especifique el precio de compensación de excedentes.
- Monitorear la producción y consumo mediante la app del inversor o contador inteligente.
- Optimizar hábitos de consumo: consumir en las horas de sol maximiza la rentabilidad de la energía solar.
Rentabilidad de la energía solar y plazos de amortización
El autoconsumo energético en España es hoy más rentable que nunca. Según estudios del sector, una instalación doméstica puede amortizarse entre 4 y 7 años, dependiendo de la zona, la tarifa contratada y el grado de autoconsumo directo. En una industria de gran consumo, las amortizaciones llegan a estar por debajo de los tres años.
La posibilidad de vender o compensar excedente solar acelera este retorno, ya que se aprovecha cada kWh producido. Además, el contexto de precios eléctricos elevados y el impulso de subvenciones públicas hacen que la inversión inicial sea más accesible.
Futuro de la venta de energía solar en España
El crecimiento del autoconsumo ha abierto la puerta a nuevos modelos energéticos:
- Comunidades energéticas locales: vecinos que comparten la producción y el excedente solar.
- Autoconsumo colectivo en comunidades de propietarios: cada vecino recibe su parte proporcional de la energía.
- Almacenamiento en baterías: permite consumir el excedente en horas sin sol, reduciendo la dependencia de la red.
⇒ Todo apunta a que en los próximos años, el excedente de energía solar se convertirá en una pieza clave de la transición energética, no solo como ahorro, sino como nueva fuente de ingresos y cohesión social.
Conclusión
El excedente de energía solar ya no es un problema de sobreproducción, sino una oportunidad de ahorro y rentabilidad para hogares, empresas y comunidades.
- Si buscas simplicidad y ahorro directo en factura, la compensación de excedentes es tu mejor opción.
- Si dispones de una instalación grande y quieres generar ingresos, puedes optar por la venta de energía solar en España a través del mercado eléctrico.
⇒ En ambos casos, el autoconsumo energético en España no solo es una apuesta por la sostenibilidad, sino también una decisión inteligente para mejorar la economía doméstica y empresarial.
Preguntas frecuentes sobre el excedente de energía solar en España
¿Qué ocurre con el excedente de energía solar que no consumo?
Cuando tu instalación produce más electricidad de la que usas en ese momento, ese excedente solar se vierte a la red eléctrica. Dependiendo de la modalidad de autoconsumo elegida, puedes compensarlo en tu factura o venderlo al mercado eléctrico.
¿Cuánto pagan por vender el excedente de energía solar en España?
El precio depende de la comercializadora y del mercado. En la modalidad de compensación de excedentes, lo habitual es recibir entre 0,05 € y 0,12 € por kWh, aunque varía cada mes. Si optas por la venta directa, el precio está ligado al mercado mayorista (OMIE) y puede ser algo más alto, pero con más variaciones.
Aclaración: El precio de venta que te ofrezca la comercializadora sufre variaciones a lo largo del año en función del precio de la luz en el momento. Si tiene contrato a precio fijo, el precio que se acuerde en el momento del contrato se mantiene a lo largo del año. Sí es precio variable, variará cada mes en función del precio mayorista de la luz ese mes.
En el caso de la venta directa, al ser mercado al por mayor, el precio de venta es más bajo (no más alto) que el de compensación de excedentes y al igual que en un contrato con precio variable, cambiará cada mes en función del precio OMIE de mercado.
¿Puedo ganar dinero vendiendo energía solar desde mi casa?
En el caso de viviendas y pequeños negocios, la compensación solo sirve para reducir la factura de la luz, nunca recibirás dinero directamente. Para monetizar el excedente solar con ingresos reales, la instalación debe estar dada de alta en el RAIPRE y vender la energía al mercado, algo más habitual en instalaciones grandes o industriales.
¿El excedente solar tributa en Hacienda?
- Compensación de excedentes: no tributa, ya que se considera un descuento en tu factura.
- Venta de energía solar: sí tributa, porque los ingresos generados se consideran actividad económica y hay que declararlos en el IRPF o en el impuesto de sociedades, según el caso.
¿Qué opción es más rentable: compensar o vender?
- Para hogares y pymes pequeñas, la compensación de excedentes suele ser más rentable y sencilla.
- Para industrias y grandes productores, la venta de energía solar en España puede generar ingresos adicionales, aunque con mayor complejidad administrativa y fiscal.
¿Qué pasa si mi instalación produce más de lo que puedo compensar?
En la compensación simplificada, solo puedes descontar hasta cubrir el consumo de la factura de ese mes. Si el excedente de energía solar es muy grande, la parte sobrante se pierde. En ese caso puede ser recomendable:
- Ampliar consumos eléctricos (por ejemplo, aerotermia o coche eléctrico).
- Instalar baterías para almacenar energía.
- Pasar a modalidad de venta directa si la instalación es grande.
- Como mencionamos arriba, la batería virtual te permitirá acumular descuentos para próximas facturas.
Las imagenes han sido generadas por ChatGPT
La infografía es de edición propia
Otros contenidos que podrían interesarte:
1
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
¿En qué podemos ayudarte?
Abrir chat
Hola