¿Cómo funciona un panel solar?

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, la energía solar se ha convertido en una opción crucial para proporcionar electricidad limpia y sostenible.

Los paneles solares desempeñan un papel esencial en la captura de la energía del sol y su conversión en electricidad utilizable. En este artículo, explicaremos cómo funcionan los paneles solares.

Funcionamiento de los Paneles Solares Fotovoltaicos

Capturando la Energía Solar

Los paneles solares fotovoltaicos son dispositivos diseñados para convertir la radiación solar directamente en energía eléctrica. Su operación se basa en principios físicos y componentes específicos que trabajan conjuntamente.

El componente fundamental de un panel solar es la célula fotovoltaica, generalmente fabricada con materiales semiconductores como el silicio. La conversión de energía se inicia cuando los fotones de la luz solar inciden sobre estas células. La energía de los fotones es absorbida por el material semiconductor, lo que provoca la liberación de electrones de sus átomos. Este fenómeno se denomina efecto fotovoltaico y genera una diferencia de potencial eléctrico dentro de la célula.

Generación de Corriente Continua (CC)

El flujo de electrones liberados, facilitado por la estructura interna de la célula solar, constituye una corriente eléctrica. Esta corriente es de tipo continua (CC), caracterizada por un flujo unidireccional de electrones.

El Inversor: Conversión de Corriente Continua (CC) a Corriente Alterna (CA)

La corriente continua (CC) generada por los paneles no es directamente compatible con la mayoría de las redes eléctricas y aplicaciones domésticas o industriales, que operan con corriente alterna (CA). Por lo tanto, se requiere un inversor, un dispositivo electrónico cuya función es convertir la CC en CA, ajustando además la tensión y frecuencia a los estándares de la red o del consumo local.

Sistemas de Almacenamiento de Energía (Baterías)

En determinadas aplicaciones, especialmente en sistemas aislados o para optimizar el autoconsumo en sistemas conectados a red, se pueden incorporar sistemas de almacenamiento de energía, comúnmente basados en baterías electroquímicas. Estos sistemas acumulan el excedente de energía eléctrica generada durante los periodos de alta irradiación solar para su uso posterior durante la noche o en momentos de baja producción fotovoltaica.

Tipos de Sistemas Fotovoltaicos: Conectados a Red y Aislados

Los sistemas solares fotovoltaicos se clasifican principalmente en dos categorías según su interacción con la red eléctrica convencional:

  • Sistemas Conectados a la Red: Estos sistemas operan en paralelo con la red eléctrica pública. Permiten el consumo de la energía generada, la inyección de excedentes a la red y la toma de energía de la misma cuando la producción propia es insuficiente.
  • Sistemas Aislados (Off-Grid): Operan de forma autónoma, sin conexión a la red eléctrica. Son necesarios en ubicaciones remotas. La energía generada se consume directamente o se almacena en baterías para garantizar la continuidad del suministro. El dimensionamiento correcto de paneles y baterías es crítico en estos sistemas.

En resumen, los paneles solares funcionan mediante la captura de la luz solar y la conversión de esta en electricidad a través del efecto fotovoltaico. Con la ayuda de un inversor, esta electricidad se transforma en CA y se puede utilizar para alimentar nuestros hogares o incluso venderla a la red eléctrica. Con su capacidad para proporcionar energía limpia y sostenible, los paneles solares desempeñan un papel fundamental en la transición hacia un futuro más verde y sostenible.

 

También te puede interesar:

Solicita más información

    Te llamamos

    instalación solar
    Hola